San Nicolas News

Sobre vacunas, tasa de letalidad, reactivación económica, medio ambiente y otras yerbas

El Disparador

Agosto 1, 2021

Oficializada las listas por las respectivas juntas electorales, la ciudad atravesará un proceso eleccionario que tiene dos fechas claves. El 12 de septiembre se realizarán las PASO donde a nivel local dos internas concentrarán la mayor atención de la ciudadanía. Allí se definirán las candidaturas de “Juntos” (ex Juntos por el Cambio, ex Cambiemos) y el Frente de Todos. Por su parte, las demás opciones electorales lucharán por superar el 1,5% de los votos que exige la ley para competir en las elecciones generales, a realizarse el 14 de noviembre. En este Disparador quisimos aventurarnos en un punteo de cuestiones que atravesarán en el mejor de los casos la campaña y por ende serán terrenos de disputa del voto, principalmente en les indecises y desencantades.

La pandemia. Vacunación y después?

 Por primera vez la sociedad irá a votar luego de haber atravesado una pandemia que muchos analistas sostienen que aún no terminó, en parte por la desigual distribución de vacunas a nivel mundial. La variante Delta es hoy una amenaza para nuestro país, pero podría haber otras variantes en un futuro.

En la ciudad, la campaña de vacunación no ha parado un solo día salvo desde que argentina logró mantener un flujo constante de llegadas de componentes. Ya se han vacunado más de 120 mil personas, con picos de hasta 1800 inoculaciones en un día. Quienes han pasado por los diferentes vacunatorios suelen reconocer la buena atención y la rapidez del trámite sanitario. En las charlas entre familiares y amigues no faltan los chistes y comparaciones entre las diferentes variantes de vacunas y sus efectos. Esto también se puede ver en las redes, donde abundan los memes sobre la Astrazeneca (Oxford).

Solo quien tenga segundas intenciones o quienes comulgan con minúsculos grupos antivacunas pueden desconocer la efectividad de la campaña y sus efectos en los números generales de contagios y muertes. Estos efectos de la vacunación son los que permiten que en pleno invierno, estemos en un proceso de apertura de actividades e incluso se anuncie la vuelta total a la presencialidad escolar en nuestra provincia.

Este panorama no está exento de cambios de acá a noviembre que se realizarán las elecciones generales. El ingreso de nuevas variantes, es una cuestión que en estos días se intenta evitar a toda costa por el Gobierno Nacional y gobernadores, conscientes de los riesgos que recaería sobre la salud de las población pero también sobre el proceso electoral. .

La tasa de letalidad y el don pirulero.

Esta semana San Nicolás pasó los 15.000 contagios por COVID-19. Sin embargo, nuestra ciudad tiene un dato que la ha caracterizado y es la tasa de letalidad que mide la mortalidad respecto de la cantidad de contagiados en un territorio. Los fallecimientos a nivel local se dispararon por primera vez en 2020, cuando entre el 30 de agosto y el 29 de septiembre de 2020 pasamos de 8 muertes por COVID a 49 (un aumento del 612%). El crecimiento de los fallecimientos no guardaban proporcionalidad con el aumento de contagios, que habían aumentado 212% en esos treinta días (de 444 a 1386) .

 

Al 30 de julio de 2021 la tasa de letalidad para San Nicolás se ubica en 3,59%, cuando la media provincial es de 2,76%. La referencia local es aún peor si la comparamos con el promedio de letalidad para el interior de la provincia, que tiene un índice de 2,5%.

El índice en cuestión marca una clara deficiencia de nuestro distrito en el tratamiento de la pandemia. Las explicaciones que suelen darse como respuesta varían. Hay quienes prefieren hacer foco en el municipio por la falta de control y cumplimiento de las medidas de cuidado en las distintas fases de la pandemia. Otros apuntan al carácter industrial de nuestra ciudad donde el sistema productivo no ha parado nunca y existe una ausencia total de datos respecto de los contagios en estos ámbitos, tanto en los grandes establecimientos como en los talleres y empresas que asisten y proveen al resto. Otro argumento que suele escucharse es el alto índice de población de adultos mayores que tiene nuestra ciudad, entre quienes se cuentan la mayor parte de fallecimientos. Finalmente, existen quienes prefieren apuntar al sistema de salud con el que la ciudad hizo frente al coronavirus. En este sentido se hace foco en que el exponencial crecimiento poblacional de nuestra ciudad no ha sido acompañado por el aumento de efectores de salud y la ampliación de camas para internación. En el sector privado la oferta de clínicas se ha reducido en las últimas décadas, sin embargo es la Clínica de la UOM la única que ha realizado una inversión respecto de ampliar la capacidad de camas e internación. ¿Cómo se sostiene el sistema de salud de una ciudad que ronda los 180 mil habitantes, cuando hay menos efectores de salud y la misma cantidad de camas que cuando tenía 120 mil?. 

La economía, signos vitales activos.

Quien conozca la economía de nuestra ciudad, sabe que los latidos de su corazón se marcan en la producción siderúrgica. En los últimos días se han publicado algunos datos que hacen pensar en un repunte de la economía real de San Nicolás para la post pandemia.

Uno de ellos es la producción de acero crudo en nuestro país, que -según la Cámara Nacional del Acero- en junio de 2021 se ubicó en las 400.300 toneladas. Esto es 2,4% superior al mes anterior y 66% más que en junio de 2020, en medio del parate de la economía mundial y local por la pandemia. Sin embargo, el número está lejos del récord de 505.900 toneladas producidas en octubre de 2011.

Respecto a la producción de aceros laminados, el número es aún más alentador. Las 386.900 toneladas producidas en junio de 2021 son 6,15% superiores a lo informado por la misma Cámara para junio de 2019, antes del inicio de la pandemia y de las elecciones en las que se comenzó a escribir el final del gobierno de Mauricio Macri.

El otro dato positivo es la publicación del índice de desocupación para el conglomerado San Nicolás-Villa Constitución, un eje productivo que se destaca por la preeminencia de los popes del acero argentino. Según el INDEC, para el segundo trimestre de 2021 (abril – mayo – junio) la desocupación para la región se ubicó en el 8,6%. Casi dos puntos por debajo de la media nacional (10,2%) y 0,9% respecto al último trimestre de 2020 (9,5%).El número publicado mejora la performance de la recuperación económica en marcha si lo comparamos con el 11,5% de desocupación publicado en el primer trimestre de 2020, cuando se produjo el gran cierre de la economía del comienzo de la pandemia mundial. Al igual que en el caso del acero, los últimos datos confirman que se ha superado el índice para nuestra región de principios de 2019. En el primer trimestre de aquel año se registró un 10,7% de desocupación, dos puntos por debajo del índice actual.

Medio ambiente. Que el humo no tape el bosque

La primera tragedia que atraviesa la cuenca del río Paraná es la bajante histórica del río. Sobre este tema, la científica nicoleña Carolina Vera (investigadora del CONICET) publicó un hilo de twiter muy interesante al respecto. Este fenómeno afecta principalmente a la flora y fauna de los humedales que subsisten a lo largo de los 4800 kilómetros del río, pero también a la economía de los pueblos y ciudades que habitan sus orillas.

El abuso del fuego como método de reutilización de “nuevas” tierras tanto para el pastoreo de animales como para la expansión del monocultivo de soja está generando una indignación popular que la política no debería minimizar. Toda indignación que nace en las redes, suele tener -más tarde o más temprano- un correlato en la vida extra cibernética.

La agenda verde no puede faltar en esta elección local. No es casual que en su primera y única entrevista, el joven Agustin Barba (UCR) solo puntualizó como crítica al gobierno municipal el tratamiento del conflicto en el Parque Aguiar. Según el precandidato faltó “participación de la ciudadanía”. 

El tema es muy complejo, y más aún cuando se comienzan a discutir responsabilidades. Respecto del delito ambiental que significa la provocación intencional del fuego con fines económicos, no debiera haber dudas. La intervención de la justicia federal ha sido deficiente y está muy lejos de obtener resultados. En este caso, la jurisdicción con competencia es el Juzgado Federal de Paraná donde ya hay radicadas denuncias que no han tenido resultados ni avances considerables. Por cercanías lo lógico es que la competencia hubiera sido de la justicia federal de Rosario y no tener 300 kilómetros de distancia entre la zona de conflicto y el juez y fiscal que deben investigar.

En agosto de 2020, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó crear un Comité de Emergencia Ambiental donde participarían el Estado Nacional junto a los gobiernos de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y a las municipalidades de Rosario y Victoria. La noticia fue festejada por todes, pero al día de hoy no ha dado frutos y está a la vista. Tampoco se ven avances desde el Congreso Nacional donde la Ley de Protección de Humedales naufraga ante el fuerte lobby de los agronegocios en ambos lados de la grieta.

Las responsabilidades del municipio en la defensa del medio ambiente son acotadas, pero deben cumplirse al igual que las legislaciones vigentes. Minimizar este tema es no ver el futuro, pero tampoco el presente. Los reclamos ambientalistas se nutren del compromiso y la simpatía de parte importante de los jóvenes. Lo mismo sucede con las ideas liberales que hoy se hacen llamar a sí mismas como “libertarias” para parecer más cool. Abundan en estas elecciones. ¿Alguien realmente se podía imaginar que en San Nicolás había espacio para 4 listas a concejales de extracción liberal en una ciudad de obreros?.

 

Seguínos en Instagram y facebook

San Nicolas News

Nuestras redes

Seguinos en Facebook, Twitter e Instagram y mantenete informado