San Nicolas News

Conversaciones con la historia: Derechos Humanos

El reloj marca las siete de la tarde y está lluvioso en la ciudad de San Nicolás. Pareciera que Dios prendiera y apagara un velador sobre el cielo oscuro que no para de relampaguear. Cruzo algunas calles hundido en mi piloto con capucha, apenas la garúa me pega en las mejillas. Llevo un café y dos medialunas en el estómago, es todo el combustible que mi organismo tiene para atravesar la tormenta y llegar al Estudio Jurídico Gard-Vignoles. Se me ocurre que debería haber tomado otra tasa más de bebida caliente. Pero cuando quiere asomar el descontento, enseguida pienso en los desaparecidos, en esas mujeres y esos hombres que arrastraron su esqueleto, olieron el quemar de su propia carne y se me pasa. Todavía me suenan en la memoria, los relatos de algunos sobrevivientes de la tortura y me invade cierta valentía que les debo. En el estudio jurídico me esperan el abogado Sebastián Vignoles y la profesora y militante Anabel Longinotti para charlar sobre los juicios de Lesa Humanidad y Derechos Humanos. Entonces antes de entrar miro al cielo y ya no creo los relámpagos una burla de Dios, sino la luz de aquellos seres humanos, que todavía alumbran desde la muerte los caminos de una patria más justa.

 Sebastián Vignoles es abogado y miembro de la Cátedra de Derechos Humanos  de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Anabel Longinotti es docente y militante de Derechos Humanos e integrante de la Mesa de la Memoria por Verdad y Justicia de San Nicolás.                                                              

                                                                          

                      Dos preguntas gatillo- Los juicios por la verdad y la Democracia- Madres de Plaza de Mayo-

 

Anabel: A los chicos le pregunto ¿por qué ustedes creen que después de 45 años ocurrido un golpe de estado, estamos haciendo un juicio?

Sebastián: Pueden aparecer repreguntas y decir ¿y por qué no los hicieron antes?

Lucas: Me parece un buen estímulo para comenzar a escribir estas conversaciones ¿Qué les parece?

Anabel: Me parece bien. Y otra de las preguntas que les hago es ¿por qué piensan que los juzgamos, por qué eran malos, por qué hicieron lo que hicieron?

Lucas: Bueno, entonces yo trataré de preguntar como si fuera un joven o un adolescente. Les pregunto entonces. ¿Y por qué lo hicieron?

Anabel: Fundamentalmente fue un golpe cívico-militar, y lo hicieron porque detrás había intereses económicos. Civiles y políticos que utilizaron a las fuerzas armadas para llevar adelante sus intereses económicos. Había que cuidar el orden ultra-cristiano y capitalista.

Sebastián: Que dicho sea de paso, intereses económicos que nada tenían que ver con la idea de país que tenían los desaparecidos. Inventaron que había un ejército para exterminar. En el libro “Nunca más” se ve esa ironía, donde aparecen acribilladas arriba de un auto dos mujeres con dos niñas. ¿Ese era el ejército que había que exterminar?

Lucas: Y volviendo a la primera pregunta. ¿Por qué se están haciendo los juicios 45 años después de cometido el golpe y las atrocidades?

Sebastián: La demora no fue por desidia, sino por obstáculos políticos y presiones de distintos grupos. Igualmente hay que recalcar, que en Argentina ni bien terminó el golpe militar, se iniciaron los juicios por la verdad, este es un dato histórico que no hay que descuidar y fue fundamental. Esos juicios fueron llevados adelante por jueces nombrados antes del golpe y por leyes que también fueron anteriores a los crímenes. Por eso no se puede hablar de venganza, sino de justicia. Después por presiones militares ya en democracia (los  llamado Carapintadas) salieron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, donde se tuvo que retroceder para conservar la democracia, pero aquel inicio fue fundamental para lograr la justica de hoy. Luego con Menem en los años 90 el Indulto terminó de frenar el proceso de justicia.

Anabel: En el año 1983 los Juicios por la Verdad se dan en un contexto de democracia con el Presidente Raúl Alfonsín, pero el aparato represivo no estaba desarmado. Por un lado se sentaron las bases para comenzar a juzgar militares y por el otro lado se tuvo que retroceder para preservar la democracia. Claro que Las Madres de Plaza de Mayo y los grupos de Derechos humanos no estuvieron de acuerdo, pero era el papel que debían cumplir, y seguir luchando para llegar a hoy. En Argentina hay una tradición de movilizaciones, organizaciones sindicales, que no es tan fácil de encontrar en América, el ejemplo en este caso, Las Madres de Plaza de Mayo, que nacen desde las entrañas de una sociedad dolida y en plena desaparición de sus hijos. Entonces, si bien al final no se pudo juzgar, todos los grupos de Derechos Humanos que se armaron, siguieron acumulando información.

Sebastián: Sumando a lo que dice Anabel, con la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner, anuladas esas leyes, nos encontramos con una cantidad de material acumulado, gracias a la cantidad de voluntades que no pararon de buscar justicia durante el tiempo que

en Argentina no se pudo juzgar.

                                                                              

                                                                                     II

Derechos Humanos y juventud – Desaparecidos del Colegio Don Bosco – Reparación simbólica – Guerra de Malvinas y Desaparecidos

Lucas: ¿Qué le responderían a un adolescente si les pregunta por qué tengo que saber sobre los Derechos Humanos y una dictadura militar que pasó hacer 50 años?

Sebastián: En un principio que la cuestión de los Derechos Humanos no es un hecho aislado. Reducir los Derechos Humanos sólo a la militancia es un error, porque también están íntimamente ligados a la Democracia, a la Constitución, a la vida en derecho. Todo esto hace el respeto al otro, el convivir en una sociedad. Es la nuestra una democracia que estuvo siempre atacada por golpes militares que violaron los Derechos Humanos, su cara más atroz fueron los desaparecidos, pero los Derechos Humanos no se agotan allí, desde allí llegamos hasta la problemáticas de hoy.

Anabel: Lo que dijo el reciente nieto 130 recuperado es una respuesta, dijo algo como “mucho tiempo me expliqué el motivo por el cual no insistía tanto en que se develara mi identidad, y la explicación que me daba era porque no lo necesitaba, pero después me di cuenta que no era un problema mío solamente, sino un tema para otros, de familiares, de gente que me había estado buscando, y que se conozca lo que me pasó a mi”. Lo que yo creo en este tema es que los jóvenes se deben correr de una lectura individualista y tener una lectura más colectiva, es el desafío, porque hoy el mundo te vende otra cosa. Hay que saber también porque un pueblo que se acostumbra que por ideas políticas se puede hacer desaparecer gente, torturar, hacer fosas comunes, matar y robar bebés, es un pueblo domesticado que se puede acostumbrar a cualquier cosa.

Sebastián: Hay que saber también que en nuestra ciudad se cometieron graves delitos sobre los Derechos Humanos, no lo hablemos como algo lejano, que sucedió en las grandes urbes, también pasó acá, es una realidad local. Debemos volver entonces a construir esa memoria colectiva, una forma es con los juicios y la justicia.

Anabel: Nosotros en San Nicolás tuvimos lamentablemente una Noche de los Lápices propia:  el secuestro de todos los miembros del Centro de Estudiantes del Colegio Don Bosco en el año 1975, de los cuales hay dos que continúan desaparecidos. A eso le sumamos que en la Noche de Los Lápices en la ciudad de La Plata, también fue desaparecida Irma Ángela Zucchi, que era una docente nicoleña, que fue expulsada de sus cargos por la dictadura que derrocó a Perón, se fue luego a vivir a Córdoba. Después con la vuelta de Perón y el gobierno de Cámpora se fue a vivir a La Plata, a trabajar al Colegio Normal de Bellas Artes, donde sucedió La Noche de los Lápices, era la directora de ese momento.  En la puerta del Colegio Nacional del cual fue Directora, hay una placa colocada en la puerta.

Lucas: Otras de las preguntas que se hacen las generaciones más jóvenes. ¿Para qué sirve la reparación simbólica de una placa, de una baldosa, un pañuelo, un cartel?

Sebastián: La reparación simbólica mayor es cuando Néstor Kirchner baja los cuadros de los presidentes de facto, es un fenómeno social con mucha potencia: ver un presidente constitucional, decirle a un militar que baje los cuadros de otros militares, es un mensaje simbólico demasiado fuerte en democracia. La reparación simbólica está repleta de significación. También te permite dialogar con la historia y retrotraerte a ese momento histórico y que así el olvido no se sobreponga a la memoria. Como tampoco son lagunas fechas menores, como el 24 de marzo o el 2 de abril cuando se inicia la guerra de Malvinas.

Anabel : De la misma manera que un joven se tatúa, un joven se tatúa porque se quiere marcar algo de su íntimo deseo. Cuando le surgen nuevos deseos se sigue tatuando. Los de mi generación no lo entendemos mucho, pero para los jóvenes el tatuaje es un deseo muy interior, y para nosotros la marcación de estos hechos con una placa, un pañuelo, un cartel, también es un deseo muy interior. Que quede la marca, la placa de Irma en el Colegio Nacional, las que están en la puerta del Colegio Don Bosco, o el memorial de Cholo en el cementerio que hasta tiene un contenido dinámico, porque en las chapas hay escritas frases con pedazos de poemas o frases que usaba el Cholo, como “paciencia, pan y tiempo”, frase a la cual Budassi se aferró mucho durante su detención.

Lucas: Aunque parezca una obviedad hay personas, no sólo jóvenes, que no ven una relación entre Malvinas y los desaparecidos. ¿Cómo pueden explicar esa relación?

Anabel: Es la misma dictadura la que lleva adelante los crímenes de Lesa Humanidad y la Guerra de Malvinas. La misma dictadura que despreció la vida de tantos luchadores, que los consideró cucarachas, que los torturó, los vejó, violó mujeres, expropió bebés, arrojó desde aviones cuerpos vivos atados de pies y manos al río, esa misma dictadura, para salvarse, mandó una gran cantidad de jóvenes a la guerra también.

Sebastián: Inventaron una reivindicación histórica para seguir cubriendo sus crímenes y negociados y para eso mandaron a la guerra una gran cantidad de jóvenes de 18 años que no estaban preparados para una guerra. Sumaron muertes a los desaparecidos. Primero, cuando hablamos de Malvinas hay que hacer cuentas de los soldados colimbas que fueron, como aquellos que estuvieron bajo bandera.  Segundo, en la vuelta a la democracia confundimos los colimbas con los militares, eso llevó a que muchos ex combatientes se terminen suicidando. Incluso en la parte de arriba del Monumento a la Bandera en Rosario, debieron poner rejas, por la cantidad de ex combatientes que se tiraban desde allí y se suicidaban.

                                                                                    

                                                                                          III

La condición del militar – Los militares, la iglesia y la tortura – Porqué desaparecido – Teoría de los dos demonios- un ejemplo de amor y uno de odio

 

Lucas: ¿Los militares son todos iguales?

Sebastián: Para nada, las fuerzas militares de los Estados son una fuerza necesaria, el problema no es tener un uniforme ni militar ni policial, el gran problema es la violación de los Derechos Humanos de aquellos uniformados de aquella época. Incluso lo que buscamos es fomentar la democracia en aquellos espacios y la participación y tener un Ejército con conciencia nacional y democrática.

Anabel: Todos los golpes fueron Cívico-Militares, y siempre pusieron a las fuerzas armadas como mascaron de proa para llevar adelante sus ambiciones económicas. El tema es cómo dar vuelta esa concepción, y para mí tiene que ver con la autocrítica, para qué intereses se sirve, tiene que haber un debate en el interior de las fuerzas armadas. El general Valle se sublevó después del bombardeo a Perón y los mismos militares lo fusilaron.

Lucas: ¿Por qué entonces hubo un tiempo histórico en que la barbarie se consolidó entre los militares, quién los preparó psicológicamente?

Sebastián: Las fuerzas de seguridad fueron preparadas por la Iglesia Católica en América Latina, para torturar, desaparecer y matar. Pero vuelvo a repetir, incluso en aquel tiempo no todos los militares fueron criminales, por eso buscamos verdad y justicia.

Anabel: La Iglesia Católica, a través del Obispo Adolfo Tortolo y el Arzobispo Antonio Caggiano, adoctrinaron a las fuerzas militares para torturar, también a través de la figura del capellán, que eran los curas que estaban en las iglesias que existen dentro de los cuarteles militares. Recomiendo un libro llamado “La derecha Católica” de Julián Maradeo.

Lucas: ¿Por qué desaparece un desaparecido?

Anabel: A mis estudiantes lo que hacía era dibujarles la torta de la repartición de la riqueza nacional y les decía, “miren cada vez que esta torta estuvo lo mejor posible distribuida, entre trabajadores y capitalistas, vino un golpe de Estado. Había que parar esa posibilidad para que el país no tenga soberanía, sino los capitalistas dejan de hacer fortunas de dinero, la tienen que repartir. Los desaparecidos hacían eso, trabajaban para que el país tenga desarrollo y autonomía propia, con un reparto más equitativo. La desaparición fue la mejor fórmula, no podían fusilar, ni hacer cámaras de gas como los nazis, entonces los desaparecieron.

Sebastián: Los compañeros militaban para crear un mundo más justo. Eran referentes sindicales,  obreros de fábricas, estudiantes, militantes barriales, docentes, también sacerdotes que no estaban de acuerdo con la parte de la iglesia que adoctrinó a los militares, dentro de la iglesia hubo también una división, no todos fueron iguales. En San Nicolás el Obispo Ponce de León que fue un gran defensor de los Derechos Humanos en aquel momento, por eso sostenemos que su muerte no fue un accidente sino un asesinato. El detenido-desaparecido surge como concepto cuando los padres no encontraban a sus hijos, ni hallaban información sobre su paradero, después el concepto quedó reducido a desaparecido. La apropiación de niños viene acorde a las desapariciones, los querían arrancar de esas familias para que no se eduquen con esos conceptos de patria libre.

Anabel: Muchos nietos recuperados, que fueron apropiados por familias militares, cuentan como los empezaban a odiar cuando crecían porque se parecían a sus padres, una cosa es ese bebé y otra la persona mayor. Empezaban a aparecer los gérmenes de rebeldía o conceptos que su padres manejaban o habilidades, como escribir poesía, pintar o ser artista, que para los militares eran sinónimos de demonio.

Lucas: ¿Entonces por qué existe una porción de la población que defiende a los militares a pesar de haber cometido tales atrocidades?

Sebastián: Los medios de comunicación realizaron una alta propaganda mintiendo y ocultando estas barbaridades, una de esas propagandas para ocultar fue el Mundial de Fútbol de 1978. Crearon una trama y un discurso que se intentó instalar e incluso se logró instalar, donde se planteó esa Teoría de los dos demonios, donde hasta hay veces que se justifica como un mal necesario lo cometido sobre aquellos jóvenes por parte de los militares. Defender la Teoría de los dos demonios es justificar un poco la barbarie, hubo un demonio y esos fueron ese sector de militares y la Iglesia Católica junto a los civiles que pergeñaron esta locura.

Anabel: Estaba lleno de mentiras, con la cual resetearon las cabezas de un montón de personas. Ahora mismo ocurre que hay gente que festeja porque se llevan un pibe por fumar un porro, como si fuera un asesino o un delincuente, en aquel tiempo decían “algo habrán hecho para que les pase los que le pasa”. Se vuelve a elegir a los jóvenes como enemigos del modelo moral de las sociedades actuales. Cuando vas a la ESMA, apenas ingresás hay unos banners con el rostro de una gran cantidad de pibes muertos por gatillo fácil: son los nuevos desaparecidos. Como a Santiago Maldonado, hay docentes o directivos que se niegan a hablar. ¿Qué pasa con esas mentes? Los medios, junto a un relato y una trama de mentiras, ha configurado un ser humano capaz de justificar la tortura, los asesinatos, la expropiación de niños.

Lucas: Para finalizar les voy a pedir que materialicen en un ejemplo de amor y otro del odio, todo lo hablado hasta aquí.

Sebastián: Del odio me viene a la memoria el reclamo desesperado de las madres durante el Mundial de Fútbol de 1978 ante los periodistas extranjeros, denunciando lo que pasaba con sus hijos. Y un ejemplo de amor cuando Néstor Kirchner baja los cuadros de los militares.

Anabel: Sobre el odio, el relato del Cholo Budassi en los juicios fue muy traumática, el sufrimiento, el infierno al que lo sometieron, y sobre todo cuando Cristina Spoti que está desaparecida, reconoció la voz de Cholo y le dijo “Gordo sos vos, cuando salgas buscá a mis hijos porque creo que de esta no me salvo”. Y del amor, también la colaboración de años del Cholo para recuperar, la paciencia que tuvo para recuperar la identidad de Manuel Goncálvez (Claudio Novoa se llamaba en aquel momento, antes de recuperar su identidad), hoy Manuel es mano derecha de las Madres y realmente emociona.

 

 

 

San Nicolas News

Nuestras redes

Seguinos en Facebook, Twitter e Instagram y mantenete informado